Contra Reforma Energética – Impacto en Industria Solar

Fotos de stock gratuitas de despliegue de paneles solares, eco, ecología

AMLO ha decidido que la CFE y PEMEX deben tener un papel preponderante en el mercado energético mexicano. Para esto ha decidido transformar los entes reguladores y emitir decretos a través de los mismos entes o autoridades energéticas. En última instancia se está hablando de hacer una Contra Reforma Energética, misma que se podría hacer si no logra detener el avance del market share de la industria privada sobre las paraestatales.

Vamos a hablar del sector eléctrico. El primer acuerdo (decreto) que se emitió fue a través del CENACE en abril de este año. En este decreto se prohibía la entrada en operación de nuevas plantas de energía renovable ya que, según el mismo acuerdo, dichas plantas podrían ocasionar distorsiones en la red y afectar al suministro energético. Esto debido a que, según el mismo acuerdo, el nivel de consumo de energía había bajado tanto que las intermitencias de las energías renovables no podían ser absorbidas efectivamente por la generación base y tenían que ser detenidas hasta un nuevo aviso. El segundo decreto fue emitido por la SENER quien determinó cómo debía funcionar el despacho de plantas de energía renovable, desde grandes campos solares hasta instalaciones en techos. En este segundo decreto el argumento básico fue el mismo; la red estaba sufriendo distorsiones por la intermitencia en la generación por medio de fuentes renovables. Existe una tercera acción por parte del gobierno mediante la CRE en la que se modifica la tarifa de transmisión que se carga a los participantes del mercado que consumen y generan energía por medio de un contrato conocido como legado.

Para entender estos acuerdos y la dinámica detrás de los mismos es importante entender el Mercado Eléctrico y su funcionamiento. Las plantas de generación eléctrica dan a conocer al CENACE su costo de despacho de forma diaria. El CENACE acomoda a las plantas de generación en una lista de despacho de la más barata a la más cara e informa a las mismas conforme la red (los usuarios finales) van demandando dicha energía. Entre más consume la red, más caro se vuelve el suministro de energía pues plantas que no son tan competitivas entran al despachar energía.

Las energías renovables tienen un costo de despacho de cero y van incrementando su precio conforme el mercado lo va demandando. Esto debido a que para generar energía por medio del sol o del viento (por ejemplo), no se necesita ningún insumo (solo es necesaria la instalación inicial bien mantenida), es decir no se tiene que publicar el costo de algún combustible más un costo operativo por despacho de energía, mismos que las plantas que consumen algún combustible fósil, necesitan hacer. Entonces las energías renovables siempre son las primeras en despachar a beneficio de todos ya que nuestra primera energía, es energía limpia. Es importante destacar que siempre necesitamos una base de energía convencional (fósil en la mayoría de los casos) ya que los factores climatológicos no siempre permiten que las energías limpias generen su capacidad instalada. Es por esto que el Mercado Eléctrico Mayorista no paga a las energías renovables el concepto de potencia (las plantas de generación cobran por potencia y energía, potencia es tener capacidad disponible para cuando el mercado lo requiera, energía es la potencia entregada a través de un periodo de tiempo). El CENACE y la SENER buscan cambiar el orden en el que las plantas de energía despachen de manera tal que las plantas de energía limpia (en su mayoría privadas) estén más atrás en la lista de despacho del CENACE y las plantas de energía convencional (privadas y CFE) puedan tener un mejor lugar para lograr despacho (venta de energía). Esto es más importante en tiempos cuándo la demanda de energía esta contraída y las fuentes convencionales, al estar al final de la lista, no logran despachar por largos lapsos de tiempo, teniendo afectaciones financieras por falta de venta.

En el caso de los contratos legados, el espíritu por el cual se crearon era para permitir que grandes inversiones de capital fueran aplicados en México a travez de la industria de transformación sin que la CFE tuviera que a su vez invertir en generación eléctrica para darle el servicio eléctrico (tener energía disponible) a dichas instalaciones. Entonces la ley previó que una empresa tiene derecho a «autoabastecer» su suministro eléctrico, generar lo mismo que consume. Dicho autoabastecimiento no tenía que ser físicamente en la misma ubicación en donde se consumía la electricidad. La empresa interesada podía inyectar el fluido eléctrico en una ubicación al Sistema Eléctrico Nacional y extraerlo en otra con un costo muy bajo de transmisión y distribución (costo del transporte de energía del punto de inyección al de extracción) Este esquema fue explotado por diversas empresas hasta la fecha. A mi parecer el esquema sirvió muy bien a la Nación en un contexto en el que fue creado. Sin embargo las nuevas participaciones en el Mercado Eléctrico deben ser por medio de la legislación actual que pondera un costo de transmisión y distribución que debe ser aprovechado para la ampliación y mantenimiento de dichas redes.

Si AMLO no logra frenar el avance de la participación privada en el mercado energético por medio de éstas herramientas, seguramente buscará una contra reforma. Al momento ha mencionado que solo la buscará en la agenda legislativa de 2021.

Deja una respuesta